Por Sofía Salvo
Hemos
tenido la oportunidad y el agrado de asistir el pasado viernes 3 de agosto en
nuestra institución a una reunión de diversos investigadores con el propósito
de debatir sobre el tema que nos convoca, el sufragio transnacional.
El
encuentro se llevó a cabo bajo la moderación del coordinador del equipo de
investigación en nuestra casa, el Dr. Norberto Emmerich. En dicha oportunidad, contamos con la presencia
internacional del Investigador del Fondo Nacional belga de Investigación
Científica (FRS-FNRS), Jean-Michel Lafleur, quien se instituyó como orador
principal. Además del antes mencionado, estuvieron presentes también el ex
Diputado Nacional Hugo Nelson Prieto, el Juez 4 en lo criminal –Departamento
Judicial de la Matanza- Franco Fiumara, la Dra. en Filosofía y Ciencias
Sociales e investigadora del CONICET, Ana Paula Penchaszadeh, el
Dr. Mauro Benente, investigador del Conicet, Carlos Álvarez de la Agrupación
Xangó, el Dr. Martín Saade, asesor de la diputada nacional Adela Segarra, Diego
Velázquez de Equilibrim Global, junto directivos
de la institución y voluntarios en la misma.
Jean-Michel
Lafleur tuvo la gentileza de compartir con nosotros su último trabajo titulado
“Diáspora y voto en el exterior. La participación política de los emigrantes
bolivianos en las elecciones de su país de origen”, publicado por Cidob. La
monografía en cuestión expone los resultados de un proyecto de investigación
sobre la participación política transnacional del emigrante boliviano,
conducido y estructurado bajo la dirección de Lafleur entre octubre del 2009 y
noviembre del 2011.
A través
del estudio de caso de las elecciones presidenciales bolivianas celebradas el 6
de diciembre del 2009, el libro indaga las motivaciones de los estados
expulsores por otorgar el derecho de votar a sus emigrantes, las variaciones en
el uso de este derecho por los emigrantes según los lugares de destino, como
así también el impacto de este voto sobre el empoderamiento de los emigrantes
en las sociedades de origen y de residencia.
Los
datos que se exponen en la publicación y las consiguientes conclusiones
elaboradas al respecto se construyen en la observación del proceso electoral en
el exterior, en entrevistas en profundidad a emigrantes y en más de trescientas
encuestas con electores bolivianos llevadas a cabo en las ciudades de Buenos
Aires, Madrid, Nueva York y San Pablo (cuatro de las ciudades con mayor
concentración de emigrantes bolivianos) en el período de tiempo antes
mencionado.
El texto
en cuestión se estructura, a grandes rasgos, en tres partes. La primera, más
teórica y conceptual, problematiza en términos políticos y sociológicos, acerca
de la evolución, en términos académicos e institucionales, de las migraciones
internacionales, de los derechos políticos de los emigrantes y de la
integración de los inmigrantes aplicados siempre al caso de estudio boliviano.
El tema central en esta sección versa sobre el
desarrollo de la ciudadanía política transnacional en un marco de globalización
y cambio. Básicamente, se exploran tres elementos: a) la consolidación de
comunidades migrantes organizadas en el exterior que reivindican derechos en
sus países de origen, b) la importancia estratégica de los emigrantes para los
gobiernos expulsores y, c) las transformaciones en la escena política
doméstica.
En la
segunda parte del libro, se citan los resultados obtenidos en función a las
encuestas realizadas en Madrid, Buenos Aires, San Pablo y Nueva York a
electores bolivianos residentes allí. Cabe mencionar un dato importante. El 6
de diciembre de 2009 señaló un importante avance en el sistema electoral
boliviano puesto que por primera vez en la historia de dicho país 125.000
electores que vivían fuera del territorio nacional pudieron sufragar.
Los datos
extraídos se estructuran por capítulos, respondiendo cada uno de ellos a las
diferentes ciudades estudiadas. En el encuentro, Lafleur se refirió a estos
apartados comentándonos cuales habían sido algunas de las variables que en
términos generales, se habían abordado. Entre ellas se destacan, el desarrollo
y el nivel de impacto de las campañas electorales en las ciudades receptoras,
el grado de estructuración en términos organizacionales de los emigrantes en
dichas ciudades, las corrientes ideológicas que primaron en los comicios
dependiendo de la locación, el nivel de conocimiento de los ciudadanos acerca
de los procedimientos institucionales para llevar a cabo el sufragio (difusión
de la información sobre el proceso de registro) y la percepción de los electores
bolivianos en el exterior sobre la importancia de las elecciones, entre las más
importantes.
Finalmente,
en la tercera y última parte del texto se exponen las conclusiones a las que se
llegaron como corolario del trabajo de campo antes mencionado. Lafleur también
citó este último apartado, para compartir y reflexionar conjuntamente sobre la
importancia del sufragio transnacional y del reconocimiento de los derechos
políticos a los migrantes con todo lo que ello implica.
Sin
embargo es menester aclarar que en su disertación, Lafleur también abordó otros
casos de estudio además del boliviano. Citó la experiencia italiana, para la
cuál contamos oportunamente con el aporte de Franco Fiumara quien realizó su
tesis doctoral en Ciencia Política sobre “El impacto de la doble ciudadanía
argentino-italiana en el sistema político italiano (2009-2011)” y la
experiencia belga, del que fue protagonista en primera persona, contándonos
sobre la evolución en materia legislativa sobre el tema.
En el
encuentro también se destacaron los aportes realizados por la Dra. Penchaszadeh
quien supo brindar un marco político de reflexión sobre el tema y los del ex
Diputado Nacional, el Sr. Prieto quien nos participó sobre los proyectos por él
iniciados años atrás en el Congreso para que se contemplara y tratara en
términos legislativos el sufragio transnacional en nuestro país.
Sin
dudas el balance del encuentro es sumamente positivo tanto por la experiencia
profesional compartida por cada uno de los disertantes como por el grado de
compromiso de los mismos en la causa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario