LA SUERTE QUE LES CABE A LOS INMIGRANTES


Los inmigrantes pueden obtener grandes beneficios de las oportunidades que ofrecen lugares con mejores perspectivas. Los recursos con que cuenta el migrante, es decir, su especialización, su dinero y sus redes, moldean las oportunidades mientras que algunas barreras las restringen. Las políticas y leyes que inciden en las decisiones de emigrar también lo hacen en el proceso y en las consecuencias del desplazamiento.

En general, y sobre todo entre los trabajadores menos calificados, las barreras limitan las alternativas disponibles y reducen los beneficios derivados de la migración.-


Las personas emigran motivadas por las perspectivas de mejorar su acceso a trabajo, educación, derechos civiles y políticos, seguridad y salud. La mayoría de los inmigrantes termina disfrutando de mejores condiciones- en algunos casos, muchos mejores- que las que tenían en el lugar de origen . Los beneficios son posiblemente mayores para quienes emigran desde países en desarrollo a países desarrollados, pero este tipo de emigración representa apenas una fracción del flujo migratorio total. Las pruebas indican que quienes emigran hacia países emergentes o en desarrollo , así como quienes lo hacen dentro de su país, también obtienen beneficios.


Quienes se ven forzados a emigrar y dejar atrás su hogar y pertenencias a menudo sobrellevan el proceso con poca libertad y muy pocos recursos. Asimismo, quienes emigran huyendo de crisis económicas, sequías u otras causas de pobreza extrema, pueden no saber qué capacidaddes tendrán; sólo saben que no pueden quedarse. Incluso los migrantes que consiguen una buena situación luego del traslado a menudo empiezan con un potencial muy limitado y gran incertidumbre.


Los resultados en desarrollo humano derivados de la migración dependen considerablemente de las condiciones del traslado, las cuales determinan los recursos y las capacidades que quedarán tras el cambio. Quienes consiguen la visa en una embajada, compran un boleto de avión y viajan a estudiar en el Reino Unido, pòr ejemplo, arriban a su destino en mejores condiciones que aquellos que son víctims de trata de personas, llegan sin papeles ni dinero y en condición de cautiverio. La distancia recorrida (tanto geográfica como culturual y social) también es importante. Viajar a un país cuyo idioma no se domina resta valor inmediatamente a los conocimientos y la especialización del inmigrante.

La condición de “inmigrante “como estigma

Reducir los procesos de discriminación y estigmatización al papel del Estado o a las prácticas discursivas de algunos grupos hegemónicos limita la comprensión de la problemática planteada. Si bien dichos procesos pueden ser impulsados funcionalmente por determinados grupos hegemónicos debe tenerse en cuenta que los mecanismos estigmatizantes no caen en el vacío, ya que pueden generar reacciones diversas entre los imputados; frente a ellos, los niveles de reconocimiento, admisión o rechazo de la identidad negativa (*) y posterior reivindicación sectorial suelen ser dispares.
En el caso de las clasificaciones peyorativas hechas por algunos sectores de la sociedad argentina con respecto a los “ inmigrantes limítrofes “, tienden a transformarse en categorías en la medida en que tales inmigrantes asumen las representaciones que tienen los miembros de dicha sociedad; es decir, cuando “el paraguayo”, “boliviano” o “chileno” empiezan a vivir el estigma de ser un inmigrante indeseable, en otras palabras, cuando asumen la condición de inmigrante como estigma.
El descrédito impone en ciertos casos la manipulación de la identidad en situaciones de ambigüedad. Las elecciones de identidades étnicas o nacionales pueden estar determinadas por criterios de ganancias o de pérdidas en términos prácticos o simbólicos, según determinada situación relacional. Como expresa Cardoso de Oliveira (1992:24) fenómenos con las fluctuaciones de identidad, así como también los mecanismos de identificación sean despojados de sus atributos circunstanciales y descubiertos en sus propias constitutivas.
En este sentido, resulta fundamental entender la identidad como un proceso bidimensional conformado por un nivel individual o personal, a través del cual los sujetos incorporan su membresía y la posibilidad de manipulación de esa membresía dentro o fuera de diversas situaciones relacionales, y un nivel social o colectivo, que permite mediante el aprendizaje (proceso de socialización) mostrarse de manera singular ante “el otro” que se opone (Berger y Luckmann, 1995) (**). Como hecho social, la identidad se pone en juego en comunidades de sujetos (conformación de un nosotros) que se constituye en un compromiso entramado de significados comunes a lo largo del tiempo sometido a variación. De este modo, el ser miembro de una comunidad cultural es la base para que surja la posibilidad de identificación (***) y de que el individuo consiga su propia afirmación.
(*)La identidad negativa es la suma de todas aquellas identificaciones y fragmentos de identidad que el individuo tiene que reprimir por resultar indeseables o irreconciliables; por esa identidad los individuos atípicos y las minorías marcadas son forzadas a sentirse diferentes. En el caso de crisis agravadas, un individuo ( o incluso un grupo) pueden perder la esperanza de poseer la habilidad de convertir esos elementos negativos en una unidad positiva (Erikson, 1970: 733).
(**) La identidad social surge como la actualización del proceso de identificación, e involucra la noción de grupo, particularmente la de grupo social. Sin embargo, la identificación social no se separa de la identificación personal, pues ésta de algún modo, es el reflejo de aquélla” (Cardoso de Oliveira 1992:22)(***) Cardoso de Oliveira (1992) es uno de los primeros en retomar los planteamientos que desde la psicología hace Erikson (1968), entre identidad e identificación, para el análisis de la identidad social en su expresión étnica, ya que considera fundamental la expresión de los mecanismos de identificación por reflejar la identidad en proceso, tal como la asumen los individuos y los grupos en diversas situaciones concretas

Fuente: Superando Barreras- Informe sobre Desarrollo Humano- 2009- PNUD-

No hay comentarios:

Publicar un comentario